Università di Bologna - Dipartimento SITLeC

Convegno - Lessicografia bilingue e Traduzione: metodi, strumenti e approcci attuali  
 
La mia e-mail Rubrica Motore di ricerca Ateneo SITLeC CLIRO  
 
 
Home
Convegno
Programma
 
Informazioni generali
 
 
Materiale informativo
- Volantino del convegno
- Manifesto del convegno



 

Curriculum Vitae

Encarnación Atienza
doctora y profesora de la Universidad Pompeu Fabra, una de cuyas líneas de investigación es el análisis crítico del discurso, ha publicado artículos sobre la ideología de los materiales educativos.
Raúl ÁVILA
Profesor de El Colegio de México
Dolores Azorín Fernández
es Catedrática de Lengua Española de la Universidad de Alicante, sus investigaciones se han centrado en el ámbito de la lexicología y lexicografía españolas, tanto desde el punto de vista histórico como en sus aplicaciones a la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. También ha trabajado en Lingüística de corpus donde ha dirigido COVJA (Corpus de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante) y ALCORE (Alicante Corpus Oral del Español) publicados en 1999 y 2002 respectivamente. Desde esta línea de trabajo ha colaborado con la Real Academia Española en los corpus CREA Y CORDE. En la actualidad dirige la Sección de Lengua de la Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. Entre sus trabajos destacan: Estudios para un corpus del español hablado en Alicante, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999; Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2000; “Formas de creación léxica en el lenguaje de los jóvenes a partir de un corpus oral del español contemporáneo”, Lingüística Española Actual, XXII-2, 2000, pp. 211-240; El léxico del Diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante, 2002.
Paz Battaner
catedrática jubilada de la Universidad Pompeu Fabra, ha trabajado en lexicografía y en metalexicografía, temas sobre lo que tiene varias publicaciones científicas. Ha dirigido diccionarios generales de lengua española.
Ivo Buzek
es doctor en lenguas románicas por la Universidad Palacký de Olomouc (República Checa). Fue profesor ayudante de lingüística española en la Universidad de Ostrava y a partir de 2007 ocupa el mismo cargo en la Universidad Masaryk de Brno. Ha sido profesor visitante en las universidades de Oviedo, de Cantabria y de Wrocław, y becario de investigación en la Universidad de Granada (Programas MAEC-AECI; en 2002-2003 y en 2006). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha publicado varios trabajos sobre el elemento gitano en español. Su área investigadora y docente incluye —aparte del gitano-español— lexicología, lexicografía e historia de la lengua española.
Carmen Castillo Peña
se doctoró en 1992 en Lingüística Española por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis de tema lexicográfico titulada La definición sinonímica y los círculos viciosos en el DRAE, publicada en el Boletín de la Real Academia Española. Desde 1989 a 1992 ha sido investigador en la Real Academia Española para la preparación del material lexicográfico de la XX edición del DRAE; desde 1990 a 1992 ha sido profesor de la Universidad de Alcalá de Henares; desde 1992 hasta 2000 ha tenido el cargo de lector de lengua española en la Facultad de Letras de la Universidad de Padua. Desde el año 2000 es profesor titular de Lengua Española en la misma Facultad. En la actualidad es miembro del CIRSIL (Centro Interuniversitario di Ricerca sulla Storia degli Insegnamenti Linguistici.). Ha participado en numerosos congresos y en varios proyectos de investigación sobre la descripción del español de América, la historia de la traducción ítalo-española y la historia de la lexicografía española. En la actualidad es investigador principal de un proyecto internacional de lexicología histórica española coordinado por la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus últimas publicaciones se pueden citar: Datos sobre el nuevo horizonte para la lengua española en Italia. In: Félix San Vicente. Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola (1917-2007). vol. II, p. 359-380, Polimetrica Publisher; (Con D. Pini e A. Vencato edd.) Novelas ejemplares (ed. critica a cura di Carmen Castillo Peña), Il Novelliere Castigliano (traduzione di Guglielmo Alessandro de Novilieri Clavelli, ed. critica a cura di Anna Vencato), Novelle (traduzione di Donato Fontana, ed. critica a a cura di Anna Vencato). Introduzione e progetto scientifico di Donatella Pini., PADOVA: Unipress, vol. 1,2,3; La concordancia en el español hablado en América. Análisis de algunos casos. In: C. Hernandez Alonso E L. Castaeda San Cirilo, El Español de América. p. 541-555, Universidad de Valladolid:; Las marcas de uso en los modernos diccionarios bilingües español-italiano. In: San Vicente, F.. Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español, pp. 39-58, Monza-Milano: Polimetrica; Las construcciones concesivas por...que. In: San Vicente, Felix, Partículas / Particelle. Estudios de lingüística contrastiva español e italiano. p. 35-48, Bologna: Clueb; La “Nomenclatura italiana, francesa y española” de Guillaume Alexandre de Noviliers Clavel. La cuestión de las fuentes. In: Nadia Minerva, Lessicologia e lessicografia nella storia degli insegnamenti linguistici [2], pp. 51-64, Bologna: Clueb.
Soledad C. Chávez Fajardo
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Magíster en Lexicografía Hispánica, Magíster en Lingüística, mención Lengua Española, Lexicógrafa contratada por la Academia Chilena de la Lengua. Lexicógrafa coordinadora del Diccionario Nivel Básico del Español de Chile y el Diccionario Nivel Intermedio del Español de Chile. Lexicógrafa colaboradora en el Diccionario de Uso del Español de Chile (DUECh). Lexicógrafa colaboradora en el Diccionario práctico del estudiante. Versión para España y América. Autora de varaios artículos en revistas nacionales e internacionales, así como de capítulos en diferentes libros: “La lexicografía en Chile: hiatos por cubrir”, en: El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2008. pp. 517-521.; “El diccionario: receptáculo de exclusión y marginalidad. Un caso de rémora con el colonialismo”. En: Bottinelli, Gainza e Iglesias (eds.): Dinámicas de exclusión e inclusión en América Latina, LOM, 2005, Chile, pp. 233-241.
Janet DECESARIS
Profesora de la Universitat Pompeu Fabra
Marta Degani
is an Assistant Professor of English Language and Translation at the University of Verona, Italy. She holds an MA in Applied Linguistics from Macquarie University, in Sydney (Australia), and a PhD in Spanish and English Studies from the University of Venice, Italy. Her research interests include pragmatics, semantics (functional and cognitive), English varieties and corpus linguistics. She has published articles on language contact in New Zealand English, with a focus on both literary and non-literary texts, and (inter)subjectivity with English modal verbs. Her current field of research is cognitive linguistics, in particular conceptual metaphor theory and semantic frame theory.
Mª Teresa Fuentes Morán
Profesora de la Universidad de Salamanca
Mª Ángeles GARCÍA ARANDA
Profesora de la Universidad Complutense de Madrid
Cecilio Garriga
Profesor de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, donde se doctoró con una tesis sobre las marcas de uso en el Diccionario de la Academia. En la acualidad dirige el Grupo Neolcyt (Grupo de Investigación en lengua de la ciencia y de la técnica), con diversos proyectos financiados por la Administración para la elaboración del Diccionario Histórico del Español Moderno de la Ciencia y de la Técnica. También coordina la Red Temática Lengua y Ciencia, que reúne a más de 20 grupos de investigación de España, Portugal, Italia y Alemania, interesados en el estudio de la lengua de la ciencia y de la técnica, desde la perspectiva lingüística y de la historia de la ciencia.
Giovanni Garofalo
es investigador de lengua española en el Departamento de lenguas, literaturas y culturas comparadas de la Universidad de Bérgamo. Licenciado en traducción (francés, español e inglés) y en filología hispánica y neogriega por la universidad de Trieste, ha sido durante diez años el cargo de traductor-intérprete en el Ministerio del Interior de Italia. Ha enseñado ( 2002- 2004) en la Facultad de Traducción Interpretación de la Universidad de Trieste, y desde noviembre de 2008 enseña en la Facultad de lenguas y literaturas extranjeras de la Universidad de Bérgamo. Miembro del CERLIS, y de grupo de trabajo sobre terminología jurídica de la R.E.I. Sus principales líneas de investigación abarcan el análisis del discurso jurídico, con particular referencia a los textos legislativos y a los principales géneros textuales de la práctica judicial penal en España y en Italia. Asimismo, ha publicado algunos estudios sobre la organización pragmática del discurso parlamentario y trabajos de terminología jurídica desde un enfoque socio-cognitivo. Es autor de varias publicaciones en el ámbito de la lingüística española y en particular en el sector contrastivo español-italiano entre las que se señala: Géneros discursivos de la Justicia Penal. Un análisis contrastivo español-italiano orientado a la traducción. Milano: Franco Angeli.
Kim Grego
Research Fellow in English Linguistics and Translation, University of Milan, Department of Language Studies and Compared Literature, P.zza S. Alessandro, 1 - 20123 Milan (Italy)
Maria Cristina Gatti
is a PhD student in English Studies and Linguistics at the University of Verona (Italy) where she has been lecturing in English Linguistics, English for Economics and Business English both at graduate and post-graduate level for several years. Her research interests are mainly in the fields of languages for specific purposes, genre discourse analysis and Business English as a Lingua Franca (BELF). She has published on political discourse and ideology, multilingualism and institutional English in the European Community, business English in intercultural and international settings and online L2 teaching/learning. Her current research focus is on intercultural communication, cognitive linguistics, genres and multimodal business communication. M.C. Gatti is member of the Research Unit for the PRIN project “The English Lexicon across Cultural Identities and Textual Genres” directed by Prof. Giovanni Iamartino and approved by MIUR.
Giovanni Iamartino
è professore ordinario di Lingua inglese presso la Universitá Statale di Milano.
Sandra Iglesia Martín
Profesora asociada Laboral del Departamento de Filologías Románicas de la Universidad Rovira i Virgili. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Máster en Lingüística Aplicada. Máster en Terminología y Lexicografía. Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona. Participante en el grupo Neolcyt. Participante en proyectos de investigación subvencionados como “La formación de la terminología química en español: aspectos terminológicos” (DGESIC PB97-0412, 1998-2001, Investigador principal: Dr. Cecilio Garriga Escribano), “Catálogo de neologismos del léxico científico y técnico del s. XIX” (MCYT BFF2001-2478, 2002-2004, Investigador principal: Dr. Cecilio Garriga Escribano) y “Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica (Fase de desarrollo)” (MCYT HUM2007-60012/FILO, 1/10/2007-30/9/2010, Investigador principal: Dr. Cecilio Garriga Escribano).
Matteo Lefèvre
Ricercatore di Lingua e traduzione spagnola (Università di Roma “Tor Vergata”)
Antoni Nomdedeu Rull
Professore dell'Università "Napoli Orientale"
Hugo Lombardini
Ricercatore dell'Università di Bologna.
Monica Lupetti
Laureata in Lingue e Letterature Straniere Moderne presso l’Università di Pisa, assegnista di ricerca: “Articolazioni della didattica del plurilinguismo nel Portogallo Cinque-secentesco”; autrice di diverse pubblicazioni riguardante la lingua e letteratura portoghese, fra cui «Tra Cardoso e Bluteau: la lessicografia portoghese del Seicento», in Lessicologia e Lessicografia nella storia degli insegnamenti linguistici, a cura di Nadia Minerva, Quaderni del CIRSIL, 4, pp. 65-77. 2008 «Strategie retorico-testuali di “nobilitazione linguistica”: il caso del portoghese tra Cinque e Seicento», in La romanistique dans tous ses états, a cura di Carmen Alén Garabato, Paris, L’Harmattan, Langue et Parole, pp. 159-174; 2009 (con Valeria Tocco), «Educare per sentenças nelle corti portoghesi tra Cinque e Seicento», in Artifara, n. 9, 2009, sez. «Addenda».; 2009 «Cultura, Grammatica e Lessicografia nel Portogallo del Settecento: glottodidattica e plurilinguismo in Luis Caetano de Lima», in Nel mezzo del cammin. Actas da Jornada de Estudos Italianos em Honra de Giuseppe Mea, Porto, Porto Editora, Sombra pela Cintura, pp. 531-551.
Carla Marello
Professore Ordinario dell'Università Statale di Milano
Carmen Marimón Llorca
es profesora Titular de Lengua española en el Departamento de Filología española de la Universidad de Alicante. Sus principales trabajos son sobre retórica, discurso y, en general, sobre diversos aspectos de la textualidad y del análisis gramatical y pragmático del español. Ha participado en la recogida y análisis de dos corpora del español actual –ALCORE y COVJA- y tiene publicaciones sobre distintos aspectos de la Lexicografía monolingüe y especializada. Su último libro es Análisis de textos en español. Teoría y práctica, de 2008. Es miembro del Instituto Universitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) que trabaja sobre las lenguas de especialidad. Participa actualmente en un I+D sobre interacciones verbales en el mundo de los negocios. Sobre este tema es coeditora del volumen Intercultural Business Communication and Simulation and Gaming Methodology que se publicará en la editorial Peter Lang en 2009. Ha dirigido e impartido numerosos seminarios y cursos sobre aspectos aplicados de la lengua española -. Es docente en un Máster Oficial sobre español e inglés comoL2/LE. También es profesora colaboradora del Instituto Cervantes para la formación de profesores de español como lengua extranjera, asunto sobre el que imparte cursos en colaboración también con el Ministerio de Educación. En la actualidad es Directora Académica del Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante.
María Isabel Santamaría Pérez
doctora en Filología Española, es Profesora Titular de la Universidad de Alicante. Su trayectoria docente e investigadora se centra en los siguientes campos: a) la lexicología y la lexicografía española en los que ha publicado diversos trabajos entre los que destaca La fraseología española en los diccionarios bilingües español-catalán: aplicaciones y contrastes (2003); b) la terminología y el estudio de los lenguajes de especialidad en los diccionarios históricos del español y también en los diccionarios más modernos publicados en diversos artículos y capítulos de libro. En los últimos años, buena parte de su actividad docente está relacionada con la formación de profesores de español como lengua extranjera (La enseñanza del léxico en español como lengua extranjera, 2006). Actualmente, pertenece a GRIALE, grupo de investigación dedicado al estudio de la ironía en el español y al grupo EPA, dedicado a la investigación del español profesional y académico.
Anna Maria Mandich
è professore associato di lingua francese della Facoltá di Lingue dell’Università di Bologna. Direttore del CILTA.
José Joaquín Martínez Egido
Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Alicante. Mantiene líneas de investigación en Lexicografía histórica, Lenguas de especialidad: el español de la economía, e Ironía y Humor. Miembro de del IULMA (Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas); de la “Unidad singular de investigación del español profesional y académico” de la Universidad de Alicante; y de la“Unidad singular de investigación de Lexicografía y corpora orales” de la Universidad de Alicante. En la actualidad trabaja en los siguientes proyectos de investigación subvencionados: FFI2008-00179: “Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera de la ironía y el humor”, coordinado por Leonor Ruiz Gurillo; “Le marche nella lessicografia bilingue spagnolo-italiano. Studio di una tradizione e della sua influenza sulla norma linguistica e culturale (1870-2008)”. Plan Ricerca PRIN2007-2009. Coordinado por Félix San Vicente.
Mª del Carmen Méndez Santos
es Licenciada en la Universidad de Vigo (2004) y ha obtenido el Diploma de Estudios Avanzados en el año 2006.  Ha sido investigadora becada por la Xunta de Galicia y la Universidad de Vigo en GRIGALEX (Grupo de investigación de Gramática y Léxico, Universidad de Vigo, Director Dr. D. José María García Miguel). También ha desempeñado la labor profesional de docente de ELE en el Centro de Linguas (Universidad de Vigo) desde el año 2005 y ha obtenido la beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para trabajar en la Universidad Estatal de Ereván (Armenia). Es autora del libro Gramática Básica del Español. Teoría y práctica. Nivel A1 (Editoral Asoghik, Armenia) y de diversos artículos publicados en diferentes revistas, libros de actas, etc. acerca de temas como la competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, cuestiones relativas a la lematización de los gentilicios en los diccionarios, y otras reflexiones fundamentalmente centradas en la neología y la lexicografía práctica. Actualmente se encuentra en la fase final de realización de su tesis Repertorio lexicográfico de los neologismos en el lenguaje periodístico en la Universidad de Vigo.
María Águeda Moreno Moreno
Licenciada en Filosofía y Letras (Sección de Filología Hispánica) por la Universidad de Granada y Doctora en Filología Hispánica por Universidad de Jaén. Investigadora en el ámbito diacrónico de la dialectología y la lexicografía. Es autora de diferentes publicaciones entre las que se señala la edición del: Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos [c. 1593]. Estudio preliminar y edición (2007); Léxico histórico andaluz. I Período clásico (2007) y el artículo «Provincialismos de Andalucía en el Diccionario enciclopédico de Gaspar y Roig (1853)» (en prensa).
Alexander Onysko
is currently visiting professor in English linguistics at Innsbruck University. In the academic year 2008/2009 he worked as a limited term full professor in English linguistics at Hamburg University and at Bochum University (Germany). From 2006 to 2008 he acted as team leader of an Austrian government-funded research project on the remodelling of the English Dialect Dictionary at Innsbruck University. His research interests straddle the areas of language contact and cognitive linguistics. He has published substantially in the area of German – English language contact (e.g. Anglicisms in German: borrowing, lexical productivity, and written codeswitching. Berlin/New York: De Gruyter, 2007), cognitive word formation (Cognitive perspectives on word formation. Berlin/New York, exp. 2010), and on aspects of the English Dialect Dictionary.
Vivian Orsi
è laureata in Lettere (italiano-portoghese); ha seguito il corso di aggiornamento in Lingua e didattica dell'italiano per docenti, all’UNISTRASI, Siena, Italia (2005); ha il Master in Studi Linguistici, Analisi Linguistica, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP (2007) e partecipa al Dottorato in Studi Linguistici, Analisi Linguistica, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP. Dal 2008 è Professore di Lingua Italiana del corso di Lettere e Traduzione all’Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP campus de São José do Rio Preto, IBILCE, in Brasile. Ha già pubblicato articoli specializzati in Lessicologia, Lessicografia e Traduzione. (vivian@ibilce.unesp.br / vivian_orsi@hotmail.com)
Luis Pablo Núñez
es doctor europeus por la Universidad Complutense de Madrid (España). Se licenció en Filología Hispánica con premio extraordinario. Su tesis doctoral versó sobre la historia de la lexicografía bilingüe y plurilingüe con español y francés durante los siglos xvi-xvii. Ha sido investigador contratado en el Departamento de Lengua Española (UCM), donde ha colaborado parcialmente en la realización de los diccionarios Nuevo diccionario de voces de uso actual (NDVUA) y Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s. XIV-1726) (NTLE). Ha trabajado en la Unidad de hispanismo del Instituto Cervantes y actualmente es investigador postdoctoral «Juan de La Cierva» en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). Ha sido investigador visitante en el Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y en el Centre de recherches métalexicographiques et dictionnairiques francophones Métadif (C.N.R.S.) de la la Universidad de Cergy-Pontoise (París). Se ha especializado en la historiografía lingüística, el estudio histórico de los diccionarios, la terminología, la descripción bibliográfica del libro antiguo y en la edición de textos. Entre sus publicaciones se cuentan una veintena de artículos sobre historiografía lingüística y literatura en revistas como Hesperia (Universidad de Vigo), Interlingüística, Pecia Complutense, Butlletí de la Reial Academia de Bones Lletres de Barcelona, Bulletin hispanique y Nueva Revista de Filología Hispánica.
Mercedes Quilis Merín
es profesora titular de la Universitat de València (España). Ha investigado sobre historia de la lengua española (Orígenes históricos de la lengua española, 1999) y la oralidad y la escritura de este período. Ha trabajado en el campo de la historiografía lingüística del español y de la lexicografía histórica del español, especialmente en el siglo XIX. También se ha ocupado de cuestiones actuales de la norma y uso del español y es coautora de Fonética y Fonología españolas con Antonio Hidalgo (2004). Entre otros, ha colaborado en los volúmenes colectivos, Historia de la lexicografía (2007), Fronteras de un diccionario: las palabras en movimiento (2009). Algunas de sus aportaciones sobre el tema propuesto son: “Pragmática y lexicografía histórica del español en el siglo XIX: Ramón Joaquín Domínguez (2007)”; “Las tareas lexicográficas en el siglo XIX: los diccionarios de Ramón Joaquín Domínguez” (2007); “La presencia de los "neógrafos" en la lexicografía del siglo XIX” (2008); “Unas notas lexicográficas sobre el léxico político en los años de Larra y Espronceda” (2008); “Diccionarios y normas ortográficas: panorama y aplicaciones en la lexicografía española de los siglos XVIII al XXI (2009)”.
Susana Rodríguez Barcia
es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Vigo (2005) con la tesis Diccionario y sociedad. La presencia de ideología en la historia de la lexicografía monolingüe española (1611-1899). Por este trabajo obtuvo el Premio extraordinario de doctorado durante el curso académico 2004/2005. Ha sido becaria de investigación de la Xunta de Galicia en el proyecto Bibliografía Temática de la Historiografía Lingüística Española. Fuentes secundarias y colaboradora entre 2005 y 2006 en el proyecto de investigación Terminología científico-técnica desarrollado en el Centro Ramón Piñeiro para a investigación en Humanidades, en Santiago de Compostela. Ha sido galardonada con el Premio a la investigación 2007 convocado por la Diputación provincial de Pontevedra. Es autora de diversos artículos, libros, reseñas y comunicaciones sobre la relación que mantienen ideología y diccionario, como la monografía La realidad relativa. evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española (1726-2006), publicada en 2008 por el Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. Actualmente desarrolla su actividad profesional como Profesora Ayudante en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Vigo, participa en el proyecto Bibliografía Cronológica de la Lingüística, la Gramática y la Lexicografía del español (BICRES IV) que se desarrolla en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e imparte el curso de Doctorado Ideología política y diccionario dentro del programa Lingua e sociedade da información.
Stefan Ruhstaller
es profesor de la Universidad Pablo de Olavide- Sevilla
María Teresa Sanmarco Bande
es profesora titular de Filología Italiana en la Universidad de Santiago de Compostela. Imparte docencia en la Licenciatura de Filología Italiana y en el Máster de Lingüística de la USC. Su investigación se centra en temas de lingüística aplicada y lexicografía, especialmente metalexicografía bilingüe.
Massimo Sturiale
è ricercatore di “Lingua inglese e Traduzione” presso la Facoltà di Lingue e Letterature Straniere dell’Università degli Studi di Catania. Si è occupato di traduzioni, traduttori e traduttrici inglesi del XVI secolo e di aspetti linguistici dell’Early Modern English (I Sermons di Anne Cooke: versione ‘riformata’ delle Prediche di Bernardino Ochino, Quaderni del Dipartimento di Filologia Moderna, n°6, Università degli Studi di Catania, Catania, 2003, pp. 1-119). I suoi interessi scientifici sono attualmente rivolti soprattutto al periodo Late Modern English e al prescrittivismo linguistico del XVIII secolo. Nel 2006 ha organizzato, presso la sede di Ragusa della Facoltà di Lingue e Letterature Straniere dell’Università degli Studi di Catania, un Convegno Internazionale dal titolo Perspectives on Prescriptivism e co-curato gli Atti per i tipi di Peter Lang (2008). Nel 2008, sempre presso la sede di Ragusa, ha organizzato una giornata di studi dal titolo Words in Time i cui Atti sono in corso di stampa per i tipi di Polimetrica International Scientific Publisher. Sta preparando inoltre una monografia sul lessicografo e ortoepista scozzese William Perry.
Raffaella Tonin
è assegnista di ricerca presso il Dipartimento di Romanistica dell’Università di Padova. Si è laureata a Forlì, presso la Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori in Traduzione nel 1998 e ha conseguito il titolo di dottore di ricerca in Linguistica delle Lingue Moderne (spagnolo) presso l’Università di Pisa nel 2004. È stata docente a contratto di Lingua Spagnola dal 2004 presso l’Università di Padova (Facoltà di Lettere e Filosofia) e di traduzione dallo spagnolo all’italiano dal 2006 presso la SSLMIT di Forlì. In ambito di ricerca, si è occupata di linguistica di contatto (specificatamente di anglicismi in spagnolo e in italiano) e di didattica della traduzione; attualmente l’argomento della sua attività di ricerca è l’opera tradotta in spagnolo di Cesare Beccaria. Con una comunicazione relativa a tale argomento ha partecipato all’edizione 2008 del Premio Monselice per la traduzione.
Assandra Vicentini
Researcher in English Linguistics and Translation, University of Insubria, Department of Information Science and Communication University of Insubria, Via Mazzini, 5 - 21100, Varese (Italy)
Claudia Zavaglia
è laureata in Lettere (italiano-portoghese), PhD in Linguistica e Lingua Portoghese in Brasile - Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP. È professore dal 1998 all’Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP campus de São José do Rio Preto, IBILCE, in Brasile (Lingua e Traduzione in Lingua Italiana). È professore alla post-laurea (master e dottorato di ricerca) del programma in Studi Linguistici dell’UNESP/IBILCE dal 2003. Ha pubblicato i seguenti libri: Canzoni Italiane degli anni ’90 nel 2001, Bárbaros Diversos nel 1999 e Parece mas não é: as armadilhas da tradução do italiano para o português, nel 2008, oltre ad articoli specializzati in Lessicologia, Lessicografia e Computational Linguistics.
Valreria Zotti
è ricercatrice di Lingua e traduzione francese presso la Facoltà di Lingue e Letterature Straniere dell'Università di Bologna. Le sue ricerche vertono principalmente sulla lessicografia bilingue francese-italiano e sulla linguistica dei corpora. Attualmente, si sta occupando dei problemi di traduzione della variazione diastratica e diafasica nei dizionari bilingui contemporanei e sta proseguendo la ricerca, già presentata nella monografia Dictionnaire bilingue et Francophonie : le français québécois (Schena, 2007, 134 p.), sull’integrazione dello scarto linguistico-culturale del francese quebecchese in un nuovo dizionario bilingue in corso di realizzazione.
 
 © Copyright 2009-2010 - Informativa sulla Privacy
 ALMA MATER STUDIORUM - Università di Bologna
 CLIRO - Centro Linguistico dei Poli Scientifico-Didattici della Romagna