Università di Bologna - Dipartimento SITLeC

Convegno - Lessicografia bilingue e Traduzione: metodi, strumenti e approcci attuali  
 
La mia e-mail Rubrica Motore di ricerca Ateneo SITLeC CLIRO  
 
 
Home
Convegno
Programma
Informazioni generali
 
 
Materiale informativo
- Volantino del convegno
- Manifesto del convegno



 

Janet DECESARIS
Universitat Pompeu Fabra

Marcas de registro en algunos diccionarios bilingües español-inglés/inglés-español

En este trabajo analizamos la representación del registro en varios diccionarios bilingües Español-Inglés/Inglés-Español. De entrada, la representación del registro en los diccionarios, sean monolingües o bilingües, es una tarea difícil porque la naturaleza del registro está estrechamente relacionada con las nociones de situación y uso social y no se presta a la descripción individual de las palabras. El análisis del uso social de la lengua pertenece al nivel discursivo y no sólo al nivel léxico, aunque evidentemente la presencia de una determinada voz puede ser un factor decisivo en la categorización del registro como más o menos formal, más o menos coloquial, más o menos familiar. Y evidentemente, la clasificación de una expresión lingüística como formal, coloquial o vulgar depende de una cierta visión de lo que es apropiado para una determinada situación social, lo que refleja valores culturales e ideológicas.

Para analizar el tratamiento del registro en algunos diccionarios bilingües español-inglés/inglés-español es interesante tener presente la práctica de los diccionarios monolingües de estas dos lenguas. La tradición lexicográfica española cuenta con el uso extensivo de marcas de varios tipos; tanto los diccionarios de la Real Academia Española como los de varias editoriales españolas emplean un número considerable de marcas geográficas, temáticas, y estilísticas, además de las de registro. En cambio, la tradición lexicográfica de la lengua inglesa no emplea tantas marcas y en general se usan poco, especialmente en comparación con los diccionarios españoles. Al menos en una editorial norteamericana importante, en la editorial Merriam-Webster, se ha defendido la práctica de eliminar la gran mayoría de las marcas de registro del diccionario monolingüe desde los años 60.

La representación de información de registro en el diccionario bilingüe, a pesar de las dificultades inherentes en la expresión de la equivalencia en un diccionario, parece deseable porque se consulta el diccionario bilingüe a menudo en un contexto de aprendizaje, en el que el papel de advertencia a usuarios no expertos asume una relevancia destacada. También parece razonable disponer de esta información en un contexto de traducción.

En nuestra comunicación analizamos estas cuestiones en relación con varios diccionarios bilingües, entre los cuales están el Gran Diccionario Oxford (4a edición, 2008), el Collins Dictionary Español-Inglés/English-Spanish (tanto en su primera edición escrita por Colin Smith (1971) como en la séptima edición (2003) y el Merriam-Webster Spanish-English Dictionary (2002). Comparamos las valoraciones expresadas a través de las marcas “lenguaje muy familiar”, “coloquial”, “formal”, “vulgar”, “peyorativo”, entre otras, con información de diccionarios monolingües y datos de corpus para determinar si las valoraciones de los diccionarios bilingües son lo suficientemente generales como para merecer una etiqueta. En algunos casos, pensamos que el uso de la marca no contribuye a una mejor comprensión del uso de la palabra por parte de un hablante no-nativo y en ese sentido, se tendría que evaluar de nuevo su papel en el diccionario bilingüe. La información de registro señalada por la marca sería más clara para el hablante no-nativo si el diccionario la complementara con un uso adecuado de expresiones equivalentes, con mayor presencia de información contextual.

 
 © Copyright 2009-2010 - Informativa sulla Privacy
 ALMA MATER STUDIORUM - Università di Bologna
 CLIRO - Centro Linguistico dei Poli Scientifico-Didattici della Romagna