Università di Bologna - Dipartimento SITLeC

Convegno - Lessicografia bilingue e Traduzione: metodi, strumenti e approcci attuali  
 
La mia e-mail Rubrica Motore di ricerca Ateneo SITLeC CLIRO  
 
 
Home
Convegno
Programma
Informazioni generali
 
 
Materiale informativo
- Volantino del convegno
- Manifesto del convegno



 

Dolores AZORÍN FERNÁNDEZ - M. Isabel SANTAMARÍA PÉREZ
Universidad de Alicante

Ideología y diccionario: sobre la utilidad de las marcas de valoración o actitud en los repertorios didácticos del español actual

De todos es sabido que la descripción del léxico que lleva a cabo el diccionario de la lengua no es, en modo alguno, objetiva o aséptica desde el punto de vista ideológico. Si entendemos por ideología, tal y como recoge el DRAE, en la segunda acepción de esta voz: “El conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso, político, etc.”; esto es, el conjunto de las creencias, actitudes y valores que de manera individual o intersubjetiva condicionan la percepción de la realidad de una comunidad hablante determinada, es presumible, y hasta natural, que ese componente ideológico y cultural aparezca representado, de manera intencionada o no, en alguno de los diversos apartados que conforman el artículo lexicográfico.

La definición lexicográfica, en tanto que paráfrasis del contenido de la unidad léxica, ha sido el lugar más proclive a la aparición de los contenidos ideológicos. Junto al significado nuclear o denotativo, en el enunciado definitorio se ha venido entremezclando ese otro tipo de información que, más allá de lo estrictamente lingüístico, conecta las palabras, o algunas de sus acepciones, con un uso social y culturalmente marcado.

Los ejemplos, en tanto que recreaciones o muestras del uso, constituyen el segundo de los apartados de la microestructura del diccionario donde pueden manifestarse las adherencias ideológicas de determinadas unidades léxicas.

Por último, con las “marcas de uso” es posible advertir de los valores ideológicos o culturales o sociales que presentan determinadas piezas léxicas. Estas marcas aparecen, por lo general, en forma abreviada y mediante sistemas de señalización poco coherentes e idiosincrásicos de cada repertorio lexicográfico, lo que dificulta en gran medida su comprensión. Sin embrago, hoy en día, constituyen el procedimiento más común para dar conocer no solo la valoración social y la adecuación al contexto de las voces que las exhiben, sino también para transmitir todos los aspectos relacionados con la intención del hablante.

Son estas últimas, las denominadas marcas connotativas, de valoración o actitud y, más recientemente, pragmáticas --como por ejemplo: despectivo, peyorativo, insulto, irónico, eufemístico, tabú, etc--.el objeto de nuestra atención en este trabajo. En él trataremos de indagar su coherencia y utilidad como método de descripción lexicográfica, así como su relación y/o complementariedad con los otros dos procedimientos examinados; esto es, la definición lexicográfica y los ejemplos de uso.

Nuestro de corpus lexicográfico lo constituyen cinco diccionarios monolingües del español destinados a aprendientes extranjeros y el Diccionario del estudiante de la RAE:

  • Diccionario para la enseñanza de la lengua española de la Universidad de Alcalá (DIPELE), Alcalá de Henares, VOX, 1995.
  • Diccionario Salamanca de la lengua española (DSLE), Salamanca, Santillana, 1996.
  • Gran diccionario de uso del español actual. (GDUEA), Madrid, SGEL, 2001.
  • Diccionario de español para extranjeros, (DEPE) Madrid, SM, 2002.
  • Diccionario de la lengua española para estudiantes de español (DLEPEE), Madrid, Espasa-Calpe, 2002.
  • Diccionario del estudiante, (DE) Real Academia Española, Madrid, Santillana, 2005.

Los ejemplos que utilizaremos para comprobar nuestras hipótesis de partida corresponden a acepciones marcadas por sus connotaciones de índole xenófoba y/o religiosa: musulmán vs. moro y de índole homófoba: homosexual (gay)vs. maricón.

 
 © Copyright 2009-2010 - Informativa sulla Privacy
 ALMA MATER STUDIORUM - Università di Bologna
 CLIRO - Centro Linguistico dei Poli Scientifico-Didattici della Romagna