Università di Bologna - Dipartimento SITLeC

Convegno - Lessicografia bilingue e Traduzione: metodi, strumenti e approcci attuali  
 
La mia e-mail Rubrica Motore di ricerca Ateneo SITLeC CLIRO  
 
 
Home
Convegno
Programma
Informazioni generali
 
 
Materiale informativo
- Volantino del convegno
- Manifesto del convegno



 

Mercedes QUILIS MERÍN
Universitat de València

El léxico de la Política en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez

Ramón Joaquín Domínguez Herbella, filólogo y lexicógrafo gallego nacido en 1811 en Verín (Orense), estudió en Santiago de Compostela y se trasladó a Madrid, donde se desarrolló su vida como profesor de francés, lexicógrafo e impresor. Los primeros estudios acerca de su obra se deben a Manuel Seco y están recogidos en dos magníficos artículos (1983, 1985), donde acuñó la certera definición para este autor de «lexicógrafo romántico». A estos han seguido, principalmente en los últimos años, las contribuciones de Esparza (1999a, 1999b), Cazorla (2000, 2002, 2003), Bruña (2003), Azorín (2000), Bajo Pérez (2000), y Quilis Merín (2004, 2006, 2007a, 2007b, 2008a, 2008b, 2008c, 2009), lo que ha permitido que Domínguez sea ahora mejor conocido en la historia de la lexicografía española.

Su compromiso político, en un contexto histórico cambiante e inestable, lo vincula con otros cabecillas de las intentonas progresistas gallegas y de revolucionarios gallegos entre los que se encontraba Chao (Curros Enríquez 1893). Cabecilla, él mismo, de un movimiento revolucionario de civiles progresistas contra el gobierno moderado del general Narváez, el 7 de mayo de 1848 muere por los disparos de las tropas gubernamentales que reprimen la insurrección. Tenía sólo 37 años y varias obras publicadas, entre ellas, dos importantes diccionarios: el Diccionario Universal francés-español y español-francés en seis tomos (1845-1846) y el Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-1847), el monolingüe más editado en su época después de la Academia.

Las aproximaciones a su obra, tanto la monolingüe como la bilingüe, han destacado, también, el reflejo directo de su personalidad en las «definiciones lexicográficas subjetivas» (Seco, 1983), en las que se presenta un hombre liberal, progresista, anticlerical y antimonárquico, romántico en definitiva, y que ha venido siendo uno de sus rasgos más llamativos para todos aquellos que se han acercado a su diccionario atendiendo a este aspecto (Alvar 1993b; Pascual 1992; Bueno 1996; Cazorla 2000; Bruña 2003; San Vicente 2003) por ir en contra de la objetividad y neutralidad esperable en un repertorio lexicográfico (Casares 1950) y cuya trasgresión suscitó críticas entre los lexicógrafos contemporáneos (Chao 1853-55).

No obstante, el acercamiento al léxico político en su obra no ha merecido hasta el momento un estudio lexicográfico de conjunto y los datos que se han ofrecido al respecto son parciales o, en ocasiones, meramente anecdóticos.

El trabajo que se presenta pretende establecer un estudio lexicográfico de las voces con marcación «Política» en su obra monolingüe. Ramón Joaquín Domínguez considera necesario ir recogiendo las voces de la política que van apareciendo como consecuencia de los cambios sociales y políticos de su época y difundirlas entre la población desde la perspectiva del lenguaje de su tiempo y como intersección entre la tradición de diccionarios europeos comprometidos políticamente y las producciones autóctonas de los diccionarios burlescos españoles (Álvarez de Miranda 1984) que mostraban las convicciones políticas de sus autores. Se propone un estudio sobre estas voces, su cuantificación, tipología de las definiciones, incorporación de neologismos políticos o acepciones nuevas y su proyección lexicográfica en obras posteriores de la época.

 
 © Copyright 2009-2010 - Informativa sulla Privacy
 ALMA MATER STUDIORUM - Università di Bologna
 CLIRO - Centro Linguistico dei Poli Scientifico-Didattici della Romagna