Università di Bologna - Dipartimento SITLeC

Convegno - Lessicografia bilingue e Traduzione: metodi, strumenti e approcci attuali  
 
La mia e-mail Rubrica Motore di ricerca Ateneo SITLeC CLIRO  
 
 
Home
Convegno
Programma
Informazioni generali
 
 
Materiale informativo
- Volantino del convegno
- Manifesto del convegno



 

María Águeda Moreno Moreno
Universidad de Jaén

Dimensión ideológica de la lengua en la obra lexicográfica de Diego de Guadix (1593)

No cabe duda de que, independientemente de la fecha de redacción, todo autor de diccionarios ha pretendido en su tarea acaparar la imagen social de la lengua del momento. El diccionario, entonces, convertido en imagen social del léxico se comunica como significado verdadero aceptado socialmente. El lexicógrafo adquiere un compromiso ético de verdad y la descripción lingüística en la obra alcanza un carácter necesariamente normativo. No obstante, también es cierto que, en no pocas ocasiones, el lexicógrafo desatiende este compromiso ético a favor de valores orientados por algún tipo de ideología particular con el objetivo de ejercer un control prescriptivo sobre la conducta verbal de los hablantes. En este sentido, no son pocos los estudios que nos hablan de polémicas definiciones en torno a nociones como religión, política, sexualidad o moral que delatan la ideología particular del redactor.

Así mismo, en otras ocasiones, la tarea lexicográfica lleva la dimensión ideológica hasta una misma teorización lingüística. Es entonces cuando el diccionario, al margen de su valor como obra de consulta y guía de uso lingüístico, ofrece su valía como fundamentación teórica del lenguaje, en donde se integran componentes generales de tipo histórico, antropológico, sociológico y psicológico de uso del lenguaje. Estos preceptos no vienen ya sólo a dictaminar el uso del lenguaje, sino que, más allá de modelar la idea que los hablantes tienen de la lengua, sirven de base constructiva para la organización macroestructural y microestructural del diccionario.

En este sentido, el Diccionario de arabismos (1593) de Diego de Guadix resulta un buen ejemplo de obra lexicográfica con una importante base teórica sobre la lengua de la que se desprende claramente la dimensión ideológica de un redactor de diccionarios del siglo xvi. Una base ideológica sobre la lengua española, en general, y de los arabismos, en particular, teorizada por Diego de Guadix sirve de sustento al diccionario. Para conseguirlo pone en uso discursos fundamentales de la teoría del lenguaje, en donde se encuentra modelos de la evolución lingüística, teorías del aprendizaje de la lengua, del acto de comprensión de la lengua, así como, teorías de la referencia del lenguaje a la sociedad en la que se desarrolla.

Para ello, se sirve, no sólo de un desarrollado y trabajado prólogo ―compuesto por diez advertencias en donde encontramos los primeros testimonios de contenido metalexicográfico de la historia de la lexicografía española―, sino que, además, Guadix no duda en poner a disposición de su ideología los mismos componentes del artículo lexicográfico: lematización, etimología, marcas, definición y ejemplos.

Las ideas lingüísticas presentadas encajan perfectamente dentro de la tradición teórica de la época. Una de las mayores preocupaciones de estos estudiosos fue el desarrollo de la lingüística histórica, en donde principalmente se atendió al problema del origen de las lenguas, en general, y del español, en particular. Dentro de este marco, el Diccionario de arabismos (1593) centra su interés en torno a la realidad árabe de la lengua española. Para justificación de su obra y fundamentación del trabajo, Diego de Guadix va a realizar un determinado tipo de historia: a) una teoría general sobre el origen de las lenguas, b) una teoría sobre la antigüedad y extensión de la lengua árabe en el mundo y c) una teoría sobre la entrada del elemento árabe en la Península Ibérica. Datos históricos que son utilizados a favor de unas ideas histórico-lingüísticas concretas: 1) el estado de bilingüismo, 2) la vulgarización de los arabismos y 3) la metodología en investigación etimológica.

Con un contenido entre lo histórico y lo mito-teológico, el análisis de los aspectos señalados en el Diccionario de arabismos (1593) proporciona una clara configuración del cuerpo ideológico de doctrina y formulación teórica sobre la lengua que desarrolla Diego de Guadix en el proceso lexicográfico. Al tiempo que nos ayuda a entender mejor el proceso de elaboración de la nueva metodología lexicográfica monolingüe en España.

 
 © Copyright 2009-2010 - Informativa sulla Privacy
 ALMA MATER STUDIORUM - Università di Bologna
 CLIRO - Centro Linguistico dei Poli Scientifico-Didattici della Romagna