Università di Bologna - Dipartimento SITLeC

Convegno - Lessicografia bilingue e Traduzione: metodi, strumenti e approcci attuali  
 
La mia e-mail Rubrica Motore di ricerca Ateneo SITLeC CLIRO  
 
 
Home
Convegno
Programma
Informazioni generali
 
 
Materiale informativo
- Volantino del convegno
- Manifesto del convegno



 

José Joaquín Martínez Egido
Universidad de Alicante

El léxico de la economía en los primeros diccionarios bilingües español-italiano (1495-1805)

En los inicios y primeros desarrollos de la actividad lexicográfica bilingüe entre el español y el italiano, una de las cuestiones más importantes es observar y clasificar qué tipo de léxico y cómo era incluido en las obras por los lexicógrafos. Dentro del conjunto de todas las unidades léxicas, se encuentran aquellas que pueden ser consideradas como propias de una variedad diatécnica concreta, como son las correspondientes a la lengua de especialidad del español y del italiano de la economía.

En este trabajo se plantea una descripción y un análisis de esas unidades léxicas mediante su presencia en los diferentes diccionarios plurilingües que conforman el periodo histórico señalado de 1495 a 1805, es decir, desde la publicación del Diccionarium de Nebrija en 1495, punto de inicio de toda la historia lexicográfica del español, pasando por el Vocabulario de Las Casas (1570), el Tesoro de Vittori (1609), el Vocabulario de Lorenzo Franciosini (1620), el Alfabeto contenido en el tomo cuarto del Diccionario castellano de Terreros y Pando (1786-1739) y, por último, el diccionario de Cormon y Manni de 1805, el cual marcará el inicio de la lexicografía bilingüe moderna entre el español y el italiano. Junto a estas obras, también se incluyen los diccionarios monolingües de ambas lenguas publicados en este mismo periodo, como fueron el Tesoro de Covarrubias (1611), el Vocabulario degli Accdemici della Crusca (1612) y el Diccionario de la Real Academia Española (1726-1739), que sirven de referencia para los diccionarios publicados después de ellos.

El primer paso del análisis es delimitar el corpus de unidades léxicas que componen el objeto de estudio para, después, confeccionar una base de datos mediante la indexación de los parámetros de estudio: etimología de la unidad léxica, tipo de unidad léxica, inclusión, lugar de la inclusión, tipo de definición, presencia de marca diatécnica, clases de ejemplos incluidos, forma de la equivalencia y tipos de traducción. A su vez, el funcionamiento de cada una de las unidades léxicas seleccionadas, en el caso del español, se comprueba con el auxilio del CORDE para justificar el valor dado en el diccionario o, por el contrario, señalar otros valores que no hayan sido recogidos por los lexicógrafos.

Del estudio llevado a cabo se obtienen las siguientes conclusiones: cuantificar la presencia o ausencia de las unidades léxicas pertenecientes a la lengua de especialidad económica; delimitar la consideración de ellas en cada lexicógrafo y, por extensión, en cada una de las épocas de publicación de los diccionarios; y, por último, establecer las consideraciones sociales y políticas derivadas de las definiciones o equivalencias reseñadas, ya que al no contar con una técnica lexicográfica depurada y moderna, el pensamiento de los autores se plasma fácilmente en su labor lexicográfica.

 
 © Copyright 2009-2010 - Informativa sulla Privacy
 ALMA MATER STUDIORUM - Università di Bologna
 CLIRO - Centro Linguistico dei Poli Scientifico-Didattici della Romagna