Università di Bologna - Dipartimento SITLeC

Convegno - Lessicografia bilingue e Traduzione: metodi, strumenti e approcci attuali  
 
La mia e-mail Rubrica Motore di ricerca Ateneo SITLeC CLIRO  
 
 
Home
Convegno
Programma
Informazioni generali
 
 
Materiale informativo
- Volantino del convegno
- Manifesto del convegno



 

Cecilio GARRIGA
Universitat Autónoma de Barcelona

Lengua ideología y diccionario. A propósito del español moderno de la ciencia y de la técnica

La lengua de la ciencia, como la misma ciencia, no es neutra. La historia de las ideas muestra una y otra vez cómo los factores políticos, sociales, incluso económicos, influyen en la adopción de un determinado paradigma científico, y cómo esos cambios de conceptos van aparejados a la acuñación de unas opciones léxicas, en detrimento de otras. Los diccionarios han constituido un instrumento privilegiado para la transmisión del conocimiento, y para la divulgación de las ideas -no solo de las palabras- por su fuerza normativa y su carácter legitimador.

En la época moderna este fenómeno se pone de manifiesto particularmente, debido, por una parte, al mayor protagonismo social de la ciencia, ya que se desarrolla como nunca antes lo había hecho, y por una tendencia ya conocida a incorporar el vocabulario científico y técnico a los diccionarios generales.

En la presente contribución me propongo mostrar cuatro ejemplos señeros que afectan al español del siglo XIX:

  • La nomenclatura química en español. Tras una temprana recepción de la Nueva nomenclatura química de Lavoisier, cuatro adaptaciones de la nueva terminología química compiten entre ellas. Registran algunas variaciones importantes. Y no es precisamente la primera traducción la que se consolida. En este proceso influyen los nacionalismos científicos y políticos, que trataremos de desvelar. Y los diccionarios servirán como legitimadores de unas determinadas soluciones léxicas.
  • La lexicografía de autor de mediados del siglo XIX. La tendencia de los diccionarios a ampliar su nomenclatura con voces de la ciencia y de la técnica tiene uno de sus episodios más característicos en la figura de R. J. Domínguez. Y para abastecer su diccionario de terminología, este autor echa mano de otro diccionario francés, el de Bescherelle, a través de cuya traducción incorpora al español un buen número de neologismos técnicos. Esta postura de Domínguez no es casual. Tras ella se esconde todo un programa ideológico de superación de las obsoletas estructuras políticas y sociales de la España decimonónica, que desde el punto de vista del léxico de la ciencia y de la técnica, prolongará su influencia en toda la lexicografía española de la segunda mitad del siglo XIX.
  • La llegada del léxico evolucionista al español. Las teorías de Darwin agitan las estructuras sociales y religiosas en el segundo tramo del siglo XIX. Y esas teorías están acompañadas de un aparato léxico que, en su llegada a los diccionarios, deja entrever los titubeos generados por las dudas, por los miedos, y que se materializan no solo en la aceptación o no de estos neologismos en las páginas de los diccionarios, sino en las mismas definiciones.
  • El Diccionario Hispanoamericano de Montaner y Simón. Es el broche de oro a la lexicografía del siglo XIX, a la vez que su influencia se prolonga en el siglo XX a través de la Enciclopedia Espasa, de la que está considerado antecedente. El desembarco de voces de la ciencia y de la técnica en sus páginas es muy considerable, pero su interés aumenta si se tiene en cuenta el contexto social y político en que surge: la España post-colonial que pugna por tender puentes hacia los demás países de habla hispana, en un intento por restablecer la conexión cultural con el otro lado del Atlántico. El Diccionario enciclopédico hispanoamericano se convierte, así, en vehículo de unos propósitos políticos y culturales que se perciben también en el tratamiento que se da a las palabras de la ciencia y de la técnica.
  • Estas cuatro catas en la historia de la lexicografía y del léxico de la ciencia y de la técnica contribuirán al conocimiento de la relación entre lengua e ideología del español moderno.

     
     © Copyright 2009-2010 - Informativa sulla Privacy
     ALMA MATER STUDIORUM - Università di Bologna
     CLIRO - Centro Linguistico dei Poli Scientifico-Didattici della Romagna