Università di Bologna - Dipartimento SITLeC

Convegno - Lessicografia bilingue e Traduzione: metodi, strumenti e approcci attuali  
 
La mia e-mail Rubrica Motore di ricerca Ateneo SITLeC CLIRO  
 
 
Home
Convegno
Programma
Informazioni generali
 
 
Materiale informativo
- Volantino del convegno
- Manifesto del convegno



 

M.ª Ángeles GARCÍA ARANDA
Universidad Complutense de Madrid

Recorrido por la historia de la lexicografía menor ítalo-española: la ordenación ideológica

En esta comunicación presento un recorrido por los principales repertorios léxicos temáticos italo-españoles, recorrido que mostrará la importancia de la ordenación ideológica y temática en la historia de la Lexicografía, ya que, como afirmó Julio Fernández-Sevilla (1974: 51), “la única defensa posible para la ordenación alfabética –dejando aparte sus muchas contradicciones y los muchos absurdos a que da lugar– reside en la comodidad y en la eficacia, ventajas no lingüísticas por cierto pero nada despreciables, sin duda. La ordenación ideológica está más de acuerdo con la realidad lingüística, aunque no debe pasarse por alto el hecho de que se apoya no tanto en la realidad lingüística cuanto en la realidad ideológica extralingüística”.

El anónimo Questo libro il quale si chiama introito e porta (1513) o las nomenclaturas de Adriano Junio (1567), Henrius decimator (1596), Lorenzo franciosini (1626), Juan Ángel Zumarán (1626), Guillermo Alejandro de Noviliers (1629), James Howell (1659), Blaise-Chritophe Juliani (1659), Esteban Barnabé (1675), John Andrée (1725), Esteban Rosterre (1771), Pedro Tomasi (1799) o Franceso Marín (1833) se caracterizan por la ordenación temática del caudal léxico, si bien esta ordenación varía unas veces mínimamente, al pertenecer a una tradición lexicográfica de raigambre medieval, y otras considerablemente cuando el repertorio tiene objetivos más ambiciosos.

Estas clasificaciones conceptuales del léxico, en definitiva, reproducen organizaciones del mundo, esquemas filosóficos o científicos que aportan interesante información sobre la realidad social, histórica, económica o cultural. Así, el paso del tiempo y los cambios que este produjo en la sociedad provocaron: 1) la renovación del contenido léxico; 2) la simplificación de algunos materiales; 3) la reducción de los epígrafes sobre Dios y la religión católica; o 4) la primacía de los epígrafes sobre el hombre y lo que le rodea.

Bibliografía citada

  • Fernández-Sevilla, J. (1974): Problemas de lexicografía actual, Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1974.
 
 © Copyright 2009-2010 - Informativa sulla Privacy
 ALMA MATER STUDIORUM - Università di Bologna
 CLIRO - Centro Linguistico dei Poli Scientifico-Didattici della Romagna