Sandra Iglesia Martín
Universitat Rovira i Virgili

La marcación diatécnica como reflejo de la ideología en el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez[1]

El diccionario trata la parte de las lenguas que entra en contacto con la realidad, es decir, en él se encuentra aquel léxico mediante el cual cada sociedad manifiesta su experiencia y nombra la realidad que la rodea. El diccionario se convierte, de este modo, en un reflejo de la sociedad que lo produce. Se trata, en palabras de L. F. Lara (1990: 29[2]), de “un depósito de contenidos culturales, objetivados en la unidad privilegiada que es la palabra”, lo que introduciría, “en la propia teoría del diccionario, una dimensión ética nunca considerada por la metodología lexicográfica ni por la lingüística” (Ibíd..). El lexicógrafo debe tener en cuenta que cuanto aparezca en el diccionario será verdadero para el lector, por lo tanto, la tarea del lexicógrafo adquiere una dimensión ética y moral muy importante. Así pues, “la lexicografía no es una tarea inocente, ni puede serlo” (Forgas, 1996; 75[3]).

Si se reconoce, pues, la existencia del componente ideológico en el diccionario, el lexicógrafo puede optar por intentar suavizar su aportación, buscando la neutralidad, o puede asumir que este componente ideológico forma parte de su obra y llevarlo a sus últimas consecuencias. Este sería el caso del Diccionario Nacional de Domínguez. Esta obra fue, en su época, el exponente más claro del diccionario como expresión de las ideas del lexicógrafo. Pero esta tendencia del diccionario debe interpretarse bajo el influjo de la tradición francesa en la que se gestó la obra, la tendencia a los “dictionnaires engagés” que aparecieron en torno a la Revolución del país vecino, en los que las convicciones religiosas, morales o políticas de sus autores aparecían sin pudor alguno (Seco 1987: 142[4]). La aportación subjetiva de Domínguez en sus definiciones ha sido el rasgo que más ha llamado la atención de los investigadores, por ser, realmente, indiscutible. No obstante, hay otros niveles de la obra lexicográfica en que se pueden detectar decisiones que afectan a la presencia de la ideología, a partir de diversos factores: el tipo de diccionario que se quiere ofrecer, la selección de la nomenclatura, o la lista de abreviaturas y su aplicación en el diccionario.

En este caso, el mismo Domínguez indica en el prólogo a su obra que «las ciencias se han enriquecido con millares de descubrimientos, cada uno de los cuales ofrece al hombre otros tantos objetos nuevos que debe conocer y clasificar, necesitando para esto darles una nomenclatura que los distinga entre sí». Este pensamiento marcará la selección de entradas del diccionario, sin duda, y transmite la idea de que la estructuración de las marcas y su aplicación en el diccionario pueden entenderse como una determinada clasificación de la realidad.

En este estudio se mostrará un análisis de la tabla de abreviaturas del Diccionario Nacional, teniendo como referentes las dos fuentes principales de la obra, el Diccionario de la R.A.E. en su 9ª edición (1843) y el Dictionnaire National de Bescherelle (1846). Se toman en consideración aquellas abreviaturas que se pueden considerar “marcas diatécnicas”, para analizar la ideología subyacente en la selección de marcas y en su aplicación en el diccionario.


 

[1] Este estudio se enmarca dentro del Proyecto de Investigación “Diccionario Histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica (fase de desarrollo)” financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España (HUM2007-60012FILO).

[2] "Diccionario de lengua, enciclopedia y diccionario enciclopédico: el sentido de sus distinciones", en LARA, L.F. Dimensiones de la Lexicografía. A propósito del Diccionario del Español de México. México: El colegio de México,

[3] "Lengua, sociedad y diccionario: la ideología", en FORGAS, E. (coord.). (1996) Léxico y diccionarios. Tarragona: Departament de Filologies Romàniques, URV, 71-90.

[4] "El nacimiento de la lexicografía moderna no académica", en SECO, M. Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo, 129-151.